ACCIONES

El Programa Energía en los Coles de Granada se desarrollará, en los  8 centros educativos seleccionados, durante los cursos escolares 2022/2023 y 2023/2024.

Más concretamente, en dichos centros se va a trabajar con los siguientes destinatarios, que formarán parte del Equipo Energético:

  • Estudiantes del Tercer Ciclo de Primaria.
  • Personal del equipo de dirección y docentes del centro.
  • Aquel personal que el centro o el municipio considere incorporar (personal no docente del centro educativo o del municipio, representantes de las Asociaciones de Madres y Padres e integrantes del Consejo Escolar, representantes del Ayuntamiento, representantes de asociaciones locales, etc.).

El trabajo de sensibilización y  educación más importante será desarrollado con los estudiantes, desarrollando los demás miembros principalmente labores de coordinación, colaboración y seguimiento del Programa.

Para poder desarrollar correctamente todo este trabajo, se va a mantener una coordinación continua con los principales agentes implicados, a saber:

  • Con la Diputación de Granada, para realizar un seguimiento continuo del Programa.
  • Con los Ayuntamientos el objetivo principal será recabar información sobre el consumo energético que se está produciendo en los centros educativos, con el fin de poder calcular los ahorros energéticos producidos para dar cumplimiento a la metodología 50/50.
  • Pero sin lugar a dudas la mayor coordinación se realizará con los centros educativos, lo que nos permitirá desarrollar un programa educativo que se adapte a la realidad y necesidades de cada uno de ellos. Para ello, en cada curso escolar, realizaremos:
    • Una reunión inicial, en octubre, que se realizará de manera presencial, que nos permitirá tener una visión general del trabajo a desarrollar en ese curso escolar y cerrar los detalles del primer trimestre.
    • Dos reuniones de seguimiento, en enero y abril, a realizar prioritariamente de manera virtual, que nos permitirán repasar el trabajo realizado en el trimestre anterior y cerrar los detalles del siguiente.
    • Una reunión final, en junio, que se realizará de manera virtual y que nos permitirá evaluar todo el trabajo desarrollado durante el respectivo curso escolar, anticipar el trabajo del próximo curso escolar o repasar todas las herramientas que quedan a disposición de los centros educativos

Como impulso de salida en todo este trabajo de coordinación, en septiembre de 2022 se realizará una Jornada de presentación general del Programa, que nos permitirá conocer las líneas maestras de esta iniciativa y resolver las dudas iniciales que se puedan plantear entre todos los actores vinculados al Programa.

Al finalizar los 2 cursos escolares se realizará una Jornada de cierre del Programa, en el que analizaremos el trabajo desarrollado y plantearemos los aspectos de mejora que se consideren adecuados. Además, esta jornada será muy importante para intentar que los centros educativos participantes y los municipios implicados den continuidad a los contenidos de este Programa más allá del periodo de vigencia de esta Concertación, por lo que esta jornada servirá para poner en valor los logros sociales y ambientales conseguidos y repasar todas las herramientas que quedan a disposición de los centros educativos.

Para llevar a cabo estas acciones el Programa pondrá a disposición un equipo educativo con experiencia, una completa Unidad Didáctica y los recursos que sean necesarios. Entre estos últimos destacan los equipos de medición para la toma de datos vinculados al consumo energético (luxómetro, enchufe medidor, termómetros digitales y pilas).

Destacamos también como recurso relevante de este Programa esta página web, que va a centralizar toda la información y recursos necesarios para su puesta en marcha, a la vez que va a mostrar la evolución y resultados de la iniciativa en cada centro educativo. Queremos que esta web sea un elemento atractivo, vivo e interactivo capaz de fomentar la participación, el trabajo en red o la profundización en los contenidos.

A continuación os presentamos, con algo más de detalle, las acciones más significativas a desarrollar en este periodo y destinadas a los principales protagonistas de este Programa, los escolares.

ACCIONES A DESARROLLAR CON LOS ESCOLARES DEL EQUIPO ENERGÉTICO

Sensibilización y educación ambiental sobre energía y eficiencia energética.

Estas actuaciones tienen por objetivo principal impulsar entre los escolares una nueva cultura energética que les permita valorar la importancia de la energía, conocer los hitos históricos, su origen como fuentes de energía convencionales o energías renovables, así como sus repercusiones ambientales, sociales y económicas, analizar y reflexionar sobre nuestros hábitos y comportamientos en el uso y consumo de la energía, etc. Todo para lograr consumidores de energía más responsables tanto en el entorno escolar como en su entorno familiar.

Toma de datos vinculados al consumo energético en el cole.

Este trabajo, centra la temática del consumo energético en el centro educativo.

Se concibe como una investigación  profunda, centrada en la Toma de Datos sobre consumo energético, iluminación, temperatura, hábitos y percepción vinculados a la energía, etc., es decir, información que sirva para hacer una auditoria lo más completa y participativa posible, que será el punto de partida para la elaboración del Plan de Acción.

Primero habrá que desarrollar un trabajo de capacitación para el uso de los equipos de medición y recursos didácticos puestos a disposición de los centros educativos y luego un trabajo autónomo por parte de los escolares (con el apoyo de sus docentes) para ir tomando los datos que posibiliten realizar la auditoría energética.

Análisis de datos, plan de acción y campaña de divulgación.

Realizaremos un análisis global y participativo de los resultados recabados durante la actuación anterior para detectar debilidades, fortalezas, etc. de la gestión energética del centro educativo. Además, aprenderemos a reflejar en gráficas los datos científicos recogidos.

Analizados estos datos, podremos elaborar de forma colaborativa un Plan de Acción que recoja medidas para lograr un ahorro y eficiencia energética. A partir de ahí diseñaremos una Campaña de Divulgación del Plan de Acción viable, atractiva y participativa para dar a conocer el trabajo desarrollado y el Plan de Acción a implementar entre el resto de la comunidad educativa.